IGLESIA LA COROMOTO

10.05.2019


Esta fantástica y colorida Iglesia esta ubicada en la Av. D con Av. A-2, Sector el Pinar, El Paraíso, Municipio Libertador, Caracas. Como dato curioso podemos señalar que las cerámicas que adornan sus cúpulas y techos fueron una donación recibida de la UCV (Universidad Central de Venezuela), como material sobrante de su construcción y alegóricamente forman la bandera nacional.

La cúpula hoy deteriorada, esperando volver a su esplendor inicial
La cúpula hoy deteriorada, esperando volver a su esplendor inicial

Las obras de este hermoso Santuario, dedicado a la Patrona de Venezuela, se iniciaron en 1949, con las bases de las torres, pero hasta el 6 de junio de 1952 no se clavará el primer pilote, acto presidido por el Sr. Arzobispo de Caracas, Mons. Rafael Arias Blanco, al que asistieron también los embajadores de Argentina, Francia y España. Los inspiradores de esta obra fueron los Misioneros Redentoristas que acababan de construir el templo de Ntra. Sra. del Perpetuo Socorro en Pagüita (Caracas), donde habían hecho de arquitectos y peones. Su idea la ofrecieron a diversas empresas del sector privado. En su financiamiento colaboraron varias casas de los Misioneros Redentoristas de Venezuela (Barquisimeto, Valencia, Maracaibo, Mérida, San Cristóbal) y del exterior; y de modo especial, los habitantes de la Urb. El Paraíso y de otras zonas de la ciudad de Caracas. El 23 de mayo de 1961 se inauguró este nuevo templo con la bendición solemne de Mons. Humberto Quintero, Arzobispo de Caracas y primer Cardenal de Venezuela.

El SANTUARIO: Esta construcción se apoya en 208 pilotes de concreto armado, clavados a 18 metros de profundidad. El trabajo de pilotaje fue realizado por la Compañía NIELSEN. Se compone de dos iglesias: la Cripta (o iglesia subterránea) y el Santuario de superficie.

LA CRIPTA: Tiene una extensión de 54 por 23 metros, dando un total de 1.242 metros cuadrados. Dispone de una nave central y dos laterales. Fue construida por la compañía CONSTERNINI. Hoy es un gran salón central de reuniones y conferencias con otras dependencias más pequeñas para catequesis, cursos de promoción...

EL SANTUARIO DE SUPERFICIE: Posee un área total de mil metros cuadrados (50×20). Tiene una nave central y dos laterales con un total de nueve altares, un crucero, coro y tres galerías o tribunas, cúpula y dos torres de 45 metros de altura. Esta obra la construyó la compañía suramericana JUAN ZAPLETAL LIPET. La cerámica de color que reviste la cúpula y las torres fue donada por la UCV como material sobrante utilizado en la construcción de la misma. Evoca los colores de la bandera nacional: amarillo, azul y rojo.

LOS PLANOS DEL TEMPLO: Se deben al ingeniero Vicente Franco. El director y alma de la obra fue el Sr. Vanchovas.

LOS VITRALES: Es sin duda la joya artística más impresionante de este templo dedicado a la Patrona de Venezuela, Ntra. Sra. de Coromoto. Los más importantes son los que se encuentran tanto en el ábside como encima de las puertas laterales y también en los vanos de los muros exteriores. Los vitrales del ábside: en el centro se representa a los doce obispos de Venezuela reunidos para designar como Patrona a la Virgen de Coromoto. A un lado el Papa Pío XII bendice la decisión de los obispos. A ambos lados se encuentran los diversos estamentos sociales del país a los pies de la Virgen que preside en lo más alto todo el conjunto. Unos estamentos se encuentran pidiendo protección: ancianos, pobres, enfermos, abandonados... (lado derecho del que mira el vitral). Otros están en actitud de agradecimiento por los beneficios recibidos: novios, niños de primera comunión, jóvenes, diversos profesionales, sacerdotes, militares... (lado izquierdo).

Los vitrales encima de las puertas laterales: representan las apariciones de la Virgen de Coromoto a los indios Cospes en la choza y en la quebrada de Coromoto. Los vitrales de los muros exteriores son representaciones de advocaciones marianas de diversos Estados y ciudades de Venezuela. Por el lado izquierdo entrando al templo y en este orden: Ntra. Sra. de la Paz (Trujillo), Del Espejo (Mérida), Del Socorro (Valencia) y Ntra. Sra. de los techos rojos (Caracas). Por el lado derecho: Ntra. Sra. de la Consolación de Táriba (Táchira), Del Valle (Margarita), De la Chiquinquirá (Maracaibo) y De la Pastora (Barquisimeto). La fachada principal del templo tiene también otro vitral, monumental por su tamaño, de 63 metros cuadrados, uno de los más grandes de América Latina. Sin embargo, es de menor calidad artística que todos los anteriores. Representa la Resurrección de Ntro. Señor Jesucristo, como el misterio central del cristianismo o el pórtico para entrar en cualquier otra devoción a la Virgen o a los santos.

© 2019 Tomás el Viajero, P° de la Castellana 79, Madrid, 28046
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar